Javier Arcenillas nos presenta su fotolibro “Latidoamérica”

El fotoperiodista Javier Arcenillas nos presenta su último trabajo autopublicado, Latidoamérica, fruto de diez años de trabajo en una de las regiones más peligrosas del mundo. Se trata de un magnífico relato fotoperiodístico compuesto por 220 imágenes que aborda la violencia sin control en Centroamérica, mostrando el miedo, la ira y la impotencia de sus víctimas.

En la pasada edición del Festival Revela’t 2025 tuvimos la ocasión de conversar con el fotoperiodista Javier Arcenillas sobre su trabajo Latidoamérica. Un proyecto autoeditado en 2024 y diseñado por Carol Galiñanes, que nos impactó por sus imágenes desgarradoras de las víctimas de la violencia descontrolada en Centroamérica.

Se trata de un magnífico trabajo, realizado durante diez años en una de las regiones más peligrosas del mundo que le valió el tercer premio del World Press Photo 2018 en la categoría de proyectos de largo plazo.

En sus páginas encontraréis un total de 220 imágenes que muestran el miedo, la ira y la impotencia de las víctimas: habitantes de Guatemala, Honduras y El Salvador que viven diariamente el terror del sicariato y las pandillas callejeras, así como los asesinatos indiscriminados y los robos.

Lamentos y dolor en la Colonia Sauce por un baleado en la Calle. San Pedro Sula (2012).
Lamentos y dolor en la Colonia Sauce por un baleado en la calle San Pedro Sula (2012) © Javier Arcenillas.

El fotolibro también incluye tres textos dispuestos al final de la obra: Un teatro de la violencia, escrito por el propio autor; Matar por encargo, de Juan Luis Font; y El pulso de un continente, de Alberto G. Palomo. Además, se incorporan los créditos de las imágenes, que explican a qué corresponde cada acto violento.

Entre las muertes por encargo que relata Juan Luis Font, nos impactó especialmente la de una mujer en la entrada del mercado, asesinada por un niño de catorce años por menos de cincuenta dólares y una chaqueta. Su “delito” había sido intentar vender carne en un mercado con escasa clientela, enfrentándose a vendedores que no estaban dispuestos a compartirla con una nueva competencia.

Detención de los menores Saúl Quilez y Walter David Martínez en el distrito 1 de Tegucigalpa por posesión ilegal de marihuana, agredidos por la policía en su traslado (2012).
Detención de los menores Saúl Quilez y Walter David Martínez en el distrito 1 de Tegucigalpa por posesión ilegal de marihuana, agredidos por la policía en su traslado (2012) © Javier Arcenillas.

Entrevista a Javier Arcenillas

Antes de adentrarnos en tu fotolibro y en tu proceso creativo, queremos agradecerte la generosidad de compartir tu tiempo y tu mirada con nosotros.

¿De dónde surge la idea del fotolibro Latidomérica?

El fotolibro nace de la necesidad de finalizar el proyecto. Ya me habían publicado el trabajo Sicarios en la editorial FotoEvidence de Estados Unidos en 2011, y eso era solo el primer capítulo. Siete años después, ya tenía el proyecto cerrado, y el día que se cumplían quince años de la realización de mi primera fotografía sobre la violencia en América Latina consideré que era el momento de realizar una publicación que aglutinara todo el contenido.

Tenía una idea clara de lo que quería realizar: un libro no muy grande en tamaño, discreto y misterioso, que no llamase la atención en la cubierta. Con un contenido tan dramático y directo, consideré que no era adecuado hacer un marketing que vendiese violencia. No me interesaba especular ni ofrecer un producto carente de alma o espíritu.

Después de documentar diez años de violencia en Centroamérica, ¿Qué buscabas transmitir con este fotolibro?

Latidoamérica es un relato fotoperiodístico en el que profundizo en los factores sociales y políticos que perpetúan la violencia en el corazón de Centroamérica, así como en la determinación de quienes intentan ponerle fin, a menudo con escasa fortuna. Las fotografías muestran la fragmentación de las víctimas en una sociedad que ha fallado en educarlas y protegerlas, así como el miedo, la ira y la impotencia que sienten en medio de un teatro de violencia cotidiano.

Muchos hispanoamericanos, tras años de enfrentar el caos social, el tráfico de drogas y la corrupción política, siguen decididos a resistir la violencia que afecta a sus lugares de origen.

Los conflictos armados y el colapso socioeconómico en varios países de Centroamérica a finales del siglo XX desplazaron forzosamente a cientos de miles de personas, tanto hacia los estados vecinos como hacia el norte de Estados Unidos. Las políticas más estrictas a mediados de la década de 1990 llevaron a la deportación de miembros de las maras —pandillas hispanas formadas en las calles de ciudades como Los Ángeles— y alimentaron la guerra de pandillas en toda la región. Esta violencia, asociada tanto con el tráfico de drogas como con la llamada “Guerra contra las Drogas”, ha provocado que varias ciudades, como San Pedro Sula o San Salvador, estén clasificadas entre las más violentas del mundo fuera de una zona de conflicto.

Un sicario encapuchado de la zona 14 me amenaza por unos instantes. Ciudad de Guatemala (2010).
Un sicario encapuchado de la zona 14 me amenaza por unos instantes. Ciudad de Guatemala (2010). © Javier Arcenillas.

¿Cómo fue el proceso de selección y la disposición de las imágenes en página?

Es un libro cocido a fuego lento. Dejar el tiempo necesario para que las imágenes reposaran y dejar espacio para la reflexión me permitió elegir de forma adecuada el contexto de cada capítulo, la disposición de cada imagen y su enfrentamiento en página, así como determinar cómo sería el contenido violento y qué línea seguir en la narración visual.

La fotografía implica tiempo, espacio y reflexión; pensar en un proyecto un rato y luego ver una edición en otro, con resultados efectistas en imagen y palabra, me resulta inadecuado.

Me paso el año editando proyectos ajenos. Trabajo con aproximadamente cien proyectos al año: selecciono las fotos, las ordeno, las dispongo y las presento al autor para ofrecerle una idea lineal de su proyecto, de manera que desde ahí pueda mirar su trabajo de otra forma.

Como editor, hay una frase fundamental: editar es renunciar. Eliminar fotografías es un proceso duro, difícil, silencioso y debe ser metódico y directo. No he permitido que alguien ajeno a mis fotografías intervenga en esa elección; no sería honesto, pues solo yo he podido sentir y respirar todo lo fotografiado.

Eso no quiere decir que no haya enseñado el material a compañeros y amigos, cuyas opiniones siempre he tenido en cuenta.

¿Cómo surgió la colaboración con Carol Galiñanes para el diseño de Latidoamérica?

Carol Galiñanes es una diseñadora emergente, talentosa, decidida y atrevida, que además fue mi alumna durante un año. La apuesta por alguien como ella era más que lógica, pues al haber sido alumna conocía de primera mano mi forma de entender el medio. Curiosamente, su trabajo no tiene nada que ver con el mío, lo cual es maravilloso, porque a la hora de plantear y planificar ideas su punto de vista difiere del mío y eso permite que la idea general evolucione.

El fotolibro es una autoedición; no quería que nadie modificase una coma de mi idea. Carol construyó dos elementos esenciales: la cubierta y la separación de los capítulos, incluyendo el encaje de los textos y la ubicación de las imágenes —que no son pocas— en una paginación armónica y sencilla. También se encargó de la cubierta de la edición especial en tapa dura, que difiere en contexto exterior de la primera.

Su trabajo ha sido excelente; desgraciadamente no pudimos acometer el torrente de ideas que proponía debido al presupuesto limitado.

  • Cubierta del fotolibro Latidoamérica de Javier Arcenillas.
  • Interior del fotolibro Latidoamérica de Javier Arcenillas.
  • Pandilleros en el penal San Francisco Gotera en la hora del rezo (2018).
  • Interior del fotolibro Latidoamérica de Javier Arcenillas.
  • Celdas de la primera estación policial. Presos por robo y tráfico de drogas sin identificar esperan en la celda. San Pedro Sula (2012).
  • Interior del fotolibro Latidoamérica de Javier Arcenillas.
  • Pandillero "Virus" lider de la Mara 18 en el barrio de "Cerrito lindo". San Pedro Sula (2015)
  • Interior del fotolibro Latidoamérica de Javier Arcenillas.
  • Cadáver en una cuneta
  • Interior del fotolibro Latidoamérica de Javier Arcenillas.
  • Policia en el homicidio de Karina Marlene Guerra, mujer de 31 años. Abatida por 6 disparos des de un taxi en la zona 10 de Ciudad de Guatemala (2010).
  • Funeral de las hermanas Daysi y María Luna de la comunidad Sergio Torres del Cantón la Presa, en el Cementerio Municipal Norte de la ciudad de Usulután en El Salvador y enterradas el día de los Sts. Inocentes.
  • Interior del fotolibro Latidoamérica de Javier Arcenillas.
  • Textos en el interior del fotolibro Latidoamérica de Javier Arcenillas.

© Javier Arcenillas.

Latidoamérica
Autoedición, 2024.
Tamaño: 16,5 x 23,5 cm.
Número de páginas: 360.
Número de fotografías: 220.
Encuadernación: rústica.
Fotografías, edición y preimpresión: Javier Arcenillas.
Textos: Javier Arcenillas, Juan Luis Font y Alberto G. Palomo.
Diseño: Carol Galiñanes.
Dibujo: Germán Andino.
Impresión: CG.
Tirada: 700 ejemplares.

Javier Arcenillas y su trayectoria

Javier Arcenillas trabaja en proyectos a largo plazo enmarcados dentro del Nuevo Documental, donde sus ensayos se construyen como relatos con una narrativa visual fragmentada en fronteras utópicas. Su obra presenta una fotografía emocional que explora la psicología de las realidades sociales y el retrato de territorios en conflicto, moldeados y fabulados a partir del imaginario colectivo.

Asentado en Madrid y dedicado a la fotografía desde 1993, ha recibido numerosos premios internacionales, entre ellos el Arts Press Award, Kodak Young Photographer, European Social Fund Grant, UNICEF Prize, Sony World Photography, Eugene Smith Grant, Getty Images Grant, ISEM Prix, POYI y World Press Photo.

Sus reportajes más completos han sido publicados en medios nacionales e internacionales, tales como Time, Spiegel, Stern, Lens, GQ, L’Espresso, Sunday Times, El País, El Mundo, GEO o IL Magazine, entre muchos otros. Además, ha difundido portfolios en publicaciones especializadas como American Photography, Revista Fotografías, Fotofrance, Amateur Photography, Diorama, Súperfoto, Revista Foto, FV, Aquí Imagen, Hasselblad Forum, ArteFotográfico, Revista FOTO, Photography Mercadillo, Lens Culture, BJP, Albedo Media y Caption Magazine.

En su día a día combina su faceta de fotógrafo con la de editor y profesor de Fotografía Documental y Paisaje Contemporáneo en la Escuela PICA de Alcobendas.

Datos de interés:

Sitio web de Javier Arcenillas.
Perfil de Instagram de Javier Arcenillas.

Queremos saber tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Go to top