Llorenç Ugas: 83.908 pasos sobre la piel del paisaje

Retrato del fotógrafp Llorenç Ugas Dubreuil..
Llorenç Ugas Dubreuil.

El fotógrafo Llorenç Ugas Dubreuil nos presenta su fotolibro 83.908 passes, publicado en en el contexto de la exposición Tot el que no mires desapareix presentada en el Museo de Arte de Sabadell en 2021. Una reflexión artística que transforma el acto de caminar en una experiencia íntima y multisensorial, explorando la conexión entre el cuerpo y el territorio.

Diez mil kilómetros es la distancia aproximada que ha recorrido Llorenç Ugas nadando en el mar, caminando y corriendo en los últimos años. Esta es la forma en que el fotógrafo mide el tiempo que su cuerpo está en contacto con el paisaje, protagonista de gran parte de sus trabajos artísticos. Según el artista, el territorio se empieza a leer desde los pies, los cuales comprenden la orografía de los lugares por los que transitamos, y esta comprensión se transfiere al corazón, que late con mayor o menor intensidad en función de los desniveles que presenta el paisaje. Es una experiencia tanto física como multisensorial, en la que entran en juego los sentidos de la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato, y que nos permite, en muchas ocasiones, sentirnos en comunión con todo lo que nos rodea.

Su primer fotolibro, 83.908 passes, arranca con una caminata de dos días y 64 kilómetros, realizada en semiautosuficiencia en el Parque Natural de Cap de Creus, siguiendo el trazado de la marcha de resistencia del mismo parque. Sin más motivo que caminar, pero con la idea de poder transferir esta experiencia del paisaje a una posible publicación, que finalmente ve la luz en el año 2021, en el contexto de la exposición Llorenç Ugas Dubreuil: tot el que no mires desapareix, presentada en el Museo de Arte de Sabadell.

El fotógrafo Llorenç Ugas Dubreuil recorriendo el Parque Natural del Cap de Creus.
© Llorenç Ugas Dubreuil.

Fotolibro 83.908 passes

83.908 passes se articula en tres grandes bloques que le dan forma y lo ordenan. En primer lugar, se destaca la importancia del cuerpo –que lee el paisaje, empezando por los pies y transfiriéndolo al corazón y al pensamiento– y del peso del cuerpo sobre el paisaje. En este sentido, las coordenadas de geolocalización sitúan un cuerpo –el mío– en un lugar y momento temporal concreto. Esta idea se transfiere al libro a través de la impresión sobre el papel de los tiempos del recorrido desde la salida en el pueblo costero de Llançà, así como de las coordenadas de geolocalización, que están grabadas sobre el papel y no impresas. De esta manera, al igual que el cuerpo deja una huella en relieve en ciertas partes del paisaje, estas dejan un relieve en el papel a través de la presión.

Continuando con la idea del cuerpo, el libro incorpora un dibujo del trazado que seguí durante la caminata, de manera que contiene una segunda obra que puede reconstruirse si se arranca. Un segundo dibujo acompaña el libro: el perfil de altitudes que dibuja el GPS mientras andamos.

En segundo lugar, el libro se acompaña de un breve texto escrito por Rita Andreu –comisaria de la exposición–. El texto no tiene como propósito explicar el libro, sino añadirle una capa de lectura desde la visión de la comisaria, nacida del mismo acto de caminar. Mientras yo caminaba en un lugar, ella lo hacía en otro paisaje. Un mismo acto en dos lugares distintos.

Por último, y en tercer lugar –quizá uno de los aspectos más importantes del libro–, quise trasladar a la obra algo que, debido a su sutileza, podría pasar casi desapercibido: la experiencia física del paisaje, del que camina o transita, así como los puntos de vista, el movimiento y el tacto.

En este sentido, el libro presenta cuatro papeles de distintos gramajes, pero de igual color. En función de lo que vemos, estamos tocando gramajes diferentes, exactamente igual que cuando caminamos: los pies «leen» el territorio y siempre saben lo que están pisando. Quería que la experiencia del libro no fuese únicamente visual, sino también táctil.

Lo mismo ocurre con los puntos de vista y el movimiento, tal como sucede cuando caminamos y observamos el espacio. Los puntos de vista varían de forma muy lenta en función de nuestra posición respecto al paisaje; vemos los árboles o las montañas desde una perspectiva u otra. En el libro sucede algo similar: algunas fotografías presentan dos imágenes casi idénticas, en las que el punto de vista varía de manera extremadamente sutil.

En definitiva, el libro plantea una experiencia: la de caminar en un lugar concreto. La experiencia del paisaje explorada desde todos los ángulos que el mismo soporte nos permitía.

Llorenç Ugas Dubreuil.

  • Cubierta del fotolibro 83.908 passes de Llorenç Ugas
  • Interior del fotolibro 83.908 passes de Llorenç Ugas
  • Vitrina de exposición con varias páginas del interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Fotografía en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Fotografía en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Fotografía de Google Maps con el recorrido del Parque Natural del Cap de Creus en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Fotografía en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Dibujo en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Fotografía en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Dibujos en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Dibujos en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Fotografía en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Vista área de un paisaje en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Coordenadas en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Fotografía en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Fotografía en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Fotografía en el interior del fotolibro 83.908 passes.
  • Fotografía en el interior del fotolibro 83.908 passes.

83.908 passes
Museu d’Art de Sabadell y Ajuntament de Sabadell, 2021.
Tamaño: 12×16,8 cm.
Número de páginas: 80.
Encuadernación: rústica, cosida con hilo negro.
Fotografías: Llorenç Ugas Dubreuil.
Texto: Rita Andreu.
Traducción al inglés: Azahara Cerezo.
Diseño y producción editorial: La Bibliogràfica.
Impresión: ArtGraf. Sabadell.

Llorenç Ugas y su trayectoria

El trabajo del fotógrafo Llorenç Ugas Dubreuil se enfoca en el estudio de la ciudad y el paisaje, explorando la relación entre el espacio y la sociedad contemporánea. La arquitectura y el territorio son sus principales ejes de estudio, abordando temas como la huella humana, la soledad en la ciudad, los límites entre lo público y lo privado, y el impacto de diversas crisis en el paisaje cotidiano. Trabaja principalmente con la fotografía, que utiliza para documentar el territorio y como base para sus piezas artísticas, combinándola con escultura, instalación y, ocasionalmente, dibujo o pintura. Además, emplea materiales recolectados en el propio paisaje para establecer un diálogo con el medio fotográfico y, con ello, aportar una dimensión física y conceptual.

Sus investigaciones recientes se centran en paisajes que han sufrido notables transformaciones debido al crecimiento poblacional, así como a factores urbanísticos, políticos, turísticos o la combinación de todos ellos. Documenta el estado de ruina en el que han quedado, analiza las causas de su deterioro y plantea interrogantes sobre su futuro. Además, interpela al espectador, trasladando a sus obras y al espacio expositivo las tensiones inherentes a estos lugares.

Influenciado por autores como Talbot, Atget, Goldsworthy y Gursky, su obra ha sido expuesta en numerosos museos, galerías y festivales nacionales, y forma parte de destacadas colecciones de arte contemporáneo pertenecientes a museos e instituciones públicas del país.

Datos de interés:

Sitio web de Llorenç Ugas Dubreuil.
Perfil de Instagram de Llorenç Ugas Dubreuil.

Queremos saber tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Go to top