“Ctonio” de Alessandra Calò: la belleza ancestral del paisaje mediterráneo

La artista italiana Alessandra Calò vuelve a sorprendernos con su último trabajo, Ctonio. Un libro de artista, publicado por la editorial Studiofaganel en 2024, finalista del Premio al Mejor Libro de Fotografía del Año —en la categoría de Bibliofilia— concedido por el festival PhotoEspaña, inspirado en las antiguas láminas botánicas del siglo XIX.

La artista italiana Alessandra Calò ha presentado recientemente, en el prestigioso festival de fotografía Rencontres d’Arles, su último trabajo: Ctonio. Un libro de artista tan delicado como poderoso, publicado por la editorial Studiofaganel en 2024. La obra, finalista del Premio al Mejor Libro de Fotografía del Año —en la categoría de Bibliofilia—, concedido por el festival PhotoEspaña, está inspirada en las antiguas láminas botánicas del siglo XIX.

Calò vuelve a utilizar la fotografía como medio para explorar no solo el estado actual del paisaje mediterráneo, sino también la memoria que habita en él. Con un enfoque poético y evocador, la artista investiga el vínculo ancestral existente entre el ser humano y la naturaleza, invitando al espectador a reflexionar sobre la identidad ligada a los lugares y su transformación a lo largo del tiempo. El título del proyecto, Ctonio, remite a lo subterráneo y primitivo, subrayando esta conexión profunda con la tierra.

Retrato masculino en el interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
© Alessandra Calò.
Naturaleza muerta en el interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
© Alessandra Calò.

La obra se sitúa en un contexto donde los estragos de las políticas económicas que, durante el último siglo, promovieron la ocupación intensiva y la explotación de los territorios del Mediterráneo han borrado gran parte de las características naturales y culturales de la región. Esto ha dado como resultado un paisaje fragmentado, erosionado por la extracción de materias primas como la calcarenita. Frente a ello, la artista nos ofrece una mirada que reconecta con lo esencial y lo olvidado.

Tras el abandono de muchas zonas rurales en los años cincuenta —producto de las migraciones hacia lugares más prósperos—, la vegetación silvestre volvió a ocupar el territorio, restableciendo un ecosistema complejo y autónomo. En este proceso de renaturalización, el paisaje recupera su capacidad de contar historias, revelando los rastros de quienes lo habitaron.

Detalle de las piernas de una mujer en medio de la naturaleza en el interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
© Alessandra Calò.

A través del estudio del terreno, el hallazgo de especies vegetales autóctonas y la observación de las formas geológicas, la artista descubre huellas de un vínculo dormido, pero nunca roto, entre el ser humano y su entorno. Un jardín simbólico donde la memoria, el silencio y la fuerza de la naturaleza se entrelazan.

En su interior, encontraréis un total de 56 páginas con 12 intervenciones fotográficas únicas, trabajadas manualmente por la propia artista, acompañadas de textos de Marilena Renda que enriquecen aún más esta exploración visual y poética de lo ancestral. La estética del libro —en su diseño, paleta cromática y composición— refuerza el carácter lírico de la obra, evocando una isla mediterránea donde conviven piedra, tierra, mitos y todo tipo de relatos posibles.

La artista Alessandra Calò trabajando en su proyecto Ctonio.
© Alessandra Calò.

Proceso creativo de Alessandra Calò para el fotolibro Ctonio

Para mí, hacer un libro significa crear una pequeña pieza de arte que pueda estar al alcance de todos o convertirse en un objeto de colección.

Gracias al apoyo y la presencia constante de mis editores durante la fase creativa (los editores italianos Studiofaganel, de Gorizia), imaginamos la creación de un libro que evocara las antiguas láminas del siglo XIX.
El formato del libro, la edición de las fotografías y la elección de los materiales fueron el resultado de un diálogo abierto, donde el objetivo final era lograr un objeto único y especial.

Anteriormente he realizado libros de artista con doble tirada (una edición comercial y otra especial), pero en este caso decidimos que todos los ejemplares fueran ediciones especiales: se aplicaron 12 imágenes en cada libro, sobre las que trabajé manualmente para darles un aspecto antiguo. Procesé unas 3.900 imágenes (incluida la cubierta). Trabajé aproximadamente un mes para crear todo el material adicional y luego aplicarlo, una por una, a las páginas del libro.

También fue fundamental para mí la elección del papel: las páginas interiores están hechas con papel italiano Fedrigoni Woodstock Camoscio 170 g, compuesto en un 80 % por fibra reciclada y un 20 % por celulosa pura. Su color gamuza está teñido en masa con pigmentos resistentes a la luz. Este tono se eligió para dar mayor profundidad y misterio a las imágenes.

La cubierta está hecha de papel japonés Satogami —en color azul—, que contiene un porcentaje de bambú. Su superficie es suave, con un grano fino, y los colores presentan un acabado mate y ligeramente moteado. Se eligió el azul como un homenaje al Mediterráneo.

El libro está acompañado por textos poéticos escritos por Marilena Renda, quien me acompañó en la fase creativa del proyecto. Le confié mis imágenes fotográficas para que sirvieran de inspiración y las convirtiera en palabras.
Sus textos evocan relatos mitológicos y lazos ancestrales entre el ser humano y la tierra, vínculos que se pierden en el tiempo.

Alessandra Calò.

  • Cubierta del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
  • Interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
  • Interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
  • Interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
  • Interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
  • Interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
  • Interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
  • Interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
  • Interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
  • Interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.
  • Interior del fotolibro Ctonio de Alessandra Calò.

Ctonio.
Studiofaganel, 2024.
Tamaño: 21,5 x 28,5 cm.
Número de páginas: 56.
Encuadernación: cartoné.
Edición: Sara Occhipinti.
Fotografías: Alessandra Calò.
Textos: Marilena Renda.
Diseño: Andrea Occhipinti.
Impresión: Poligrafiche San Marco, Cormons.
Tirada: 300 ejemplares numerados y firmados.

Datos de interés:

Sitio web de Alessandra Calò.
Perfil de Instagram de Alessandra Calò.

Queremos saber tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Go to top