Presentamos los veinte fotolibros que forman parte de la exposición de fotolibros que Photo Art books ha organizado, un año más, para el Festival Internacional de Fotografía Analógica Contemporánea Revela’t, bajo el lema de esta XIII edición: He visto cosas que no creeríais. La muestra, comisariada por Mireia Alises, se podrá visitar del 17 de mayo al 15 de junio de 2025 en la Fábrica de Cal Garbat (Vilassar de Dalt, Barcelona).
Llega una nueva edición del Festival Internacional de Fotografía Analógica Contemporánea Revela’t y, con él, una nueva exposición de fotolibros, comisariada por Mireia Alises, fundadora y editora de Photo Art Books, bajo el lema de esta edición He visto cosas que nunca creeríais.
Una selección de libros que desafían las fronteras entre lo real y lo imaginado, documentan hechos que ponen a prueba nuestra percepción y abordan los enigmas de lo desconocido.
Los veinte fotolibros seleccionados para la exposición Entre lo real, lo imaginado y lo desconocido son:
- UFO Presences de Javier Arcenillas.
- Gertrud de Maja Daniels.
- Gloryland de Robert LeBlanc.
- Noema de Michael Swann.
- Todas las estrellas están muertas de Claudio Albarrán Briso.
- I saw a tree bearing stones in the place of apples and pears de Emilia Martin.
- Belief & truth: inside the freemasons de Caitlin Chescoe.
- Dravidian catharsis de Yannick Cormier.
- El paraíso come carne de Elena de la Rúa.
- Letters from utopia de Daan Paans.
- The merge de Sara Brincher Galbiati, Peter Helles Eriksen y Tobias Selnæs Markussen.
- DA-I de Rojo Sache.
- New farmer de Bruce Eesly.
- Non fiction de Henri Kisielewski.
- Of fire, far shining de J.A. Young.
- Nothing personal: the back office of war de Nikita Teryoshin.
- When cages fly de Kiara Hayeri.
- Uncertain homelands de Nora Bibel.
- Trans-siberian to the closed city de Esther Garrison.
- Dear Clark, de Sara-Lena Maierhofer.
1. UFO Presences de Javier Arcenillas

El fotolibro UFO Presences, del fotógrafo español Javier Arcenillas, publicado por la editorial RM en 2017 y diseñado por Köln Studio, fue el proyecto ganador del 6.º Concurso Fotolibro RM.
La obra documenta visualmente el impacto cultural del fenómeno OVNI en Estados Unidos. A través de imágenes captadas en lugares emblemáticos como Roswell, el Área 51 o la Extraterrestrial Highway, Arcenillas muestra cómo el mito extraterrestre ha transformado tanto el paisaje como la vida cotidiana de estas comunidades.
El libro combina fotografías del propio autor con materiales de archivo, recortes de prensa y gráficos, dando lugar a una narrativa visual que transita entre lo documental y lo simbólico.
2. Gertrud de Maja Daniels

Gertrud, publicado por Void en 2024 y diseñado por João Linneu, es un fotolibro que reinterpreta la historia de Gertrud Svensdotter, una niña de doce años acusada de brujería en 1667 en Älvdalen, Suecia, un suceso que desencadenó una de las cacerías de brujas más intensas del país. Fue uno de los períodos más oscuros y macabros de la historia sueca, que se cobró la vida de más de trescientas personas a lo largo de ocho años.
La fotógrafa sueca Maja Daniels combina fotografías en blanco y negro, en color y textos para explorar la figura de Gertrud y su legado.
3. Gloryland de Robert LeBlanc

Gloryland, del fotógrafo estadounidense Robert LeBlanc, es un fotolibro que documenta la última iglesia pentecostal de manejo de serpientes en Virginia Occidental, enclavada en los Apalaches.
Durante más de cinco años, LeBlanc capturó en blanco y negro los rituales de esta comunidad, donde los fieles manipulan serpientes venenosas, beben veneno y se exponen al fuego como actos de fe, siguiendo literalmente el Evangelio de Marcos.
El libro, publicado por Setanta Books en 2023 y diseñado por W(AN)T® Studio, ofrece una mirada íntima y respetuosa a una tradición religiosa en peligro de extinción. Su diseño imita una Biblia, con encuadernación en cuero negro, papel bíblico y cinta morada.
4. Noema de Michael Swann

Bajo el título de Noema se presenta el libro debut del fotógrafo inglés Michael Swann, publicado por Kult Books en 2024 y diseñado por el propio autor junto con Janne Riikonen.
El proyecto investiga las apariciones marianas que tuvieron lugar en San Sebastián de Garabandal (España), entre 1961 y 1965, y en Medjugorje (Bosnia y Herzegovina), en junio de 1981, donde grupos de niñas afirmaron haber visto a la Virgen María en estados de éxtasis.
A través de fotografías propias y de archivo, Swann examina la conexión entre el lugar y la revelación espiritual.
5. Todas las estrellas están muertas de Claudio Albarrán Briso

El fotolibro Todas las estrellas están muertas, del fotógrafo chileno Claudio Albarrán Briso, autoeditado en el año 2022 y diseñado por Verónica Garay Reyes, nos sumerge en la historia de Antares de la Luz, líder de una secta que llegó a quemar a un recién nacido en una hoguera como parte de un ritual. Fue la persona más buscada por la policía en Chile y afirmaba ser la reencarnación de Dios.
La obra se presenta como una exploración visual y poética del culto de Antares de la Luz, donde la figura del padre, el dios y el hombre se entrelazan en una narrativa de delirio, violencia y redención.
6. I saw a tree bearing stones in the place of apples and pears de Emilia Martin

Bajo el título I saw a tree bearing stones in the place of apples and pears, se presenta el primer fotolibro de la fotógrafa polaca Emilia Martin, galardonado con el Premio Charta 2023. Publicado por Yogurt Editions en 2024 y diseñado por Francesco Rombaldi explora el simbolismo del meteorito como portador de historias y proyecciones humanas.
Al igual que las reliquias religiosas, estas rocas celestes adquieren un aura sagrada al ser reconocidas como visitantes del espacio. El libro entrelaza ciencia, espiritualidad y mitología para reflexionar sobre estos cuerpos migratorios, cargados de misterio, historia y proyección humana.
7. Belief & truth: inside the freemasons de Caitlin Chescoe

Belief & Truth: inside the freemasons, de la fotógrafa inglesa Caitlin Chescoe, publicado por Guest Editions en 2023 y diseñado por Thomas Coombes, ofrece una mirada íntima y reveladora al mundo de la masonería, desde la perspectiva única de una autora con tres generaciones familiares en la orden.
A través de retratos, interiores, naturalezas muertas, archivos y testimonios, el libro desmonta mitos sobre esta histórica fraternidad, incluyendo voces tanto masculinas como femeninas.
8. Dravidian catharsis de Yannick Cormier

El fotolibro Dravidian Catharsis del fotógrafo francés Yannick Cormier, publicado en 2021 por Éditions Le Mulet y diseñado por Studio Dirk nos sumerge en los rituales y tradiciones ancestrales del estado de Tamil Nadu, al sur de la India.
A lo largo de quince años, el autor documenta, entre lo real y lo onírico, un universo donde lo humano y lo divino se funden en cuerpos en trance, máscaras sagradas y sacrificios de animales. Lejos del hinduismo ortodoxo, su mirada se adentra en la espiritualidad viva y colectiva del pueblo tamil.
9. El paraíso come carne de Elena de la Rúa

Bajo el título El paraíso come carne se presenta el primer fotolibro de la fotógrafa española Elena de la Rúa, coeditado con Cómo Ser Fotógrafa en 2025 y diseñado por Jaime Narváez.
Se trata de un trabajo que explora la muerte desde dos perspectivas: la parte real o material, representada por el cadáver, y la parte imaginada, vinculada a las creencias postmortem presentes en todas las sociedades y momentos históricos, que coinciden en la idea de continuidad. Para ello, la artista fotografía cadáveres de animales que encuentra sobre fondos pintados al óleo cargados de simbolismo. De esta forma, cuestiona la visión racionalista de la existencia y dialoga con ideas como la reencarnación, la energía eterna o los universos múltiples.
10. Letters from utopia de Daan Paans

Letters from utopia del fotógrafo holandés Daan Paans, publicado por The Eriskay Connection en 2013 y diseñado por Rob van Hoesel, investiga a cinco grupos obsesionados con la extensión de la vida o incluso la inmortalidad.
Desde creencias ocultistas hasta planteamientos transhumanistas, el proyecto explora cómo distintas comunidades —como los criogenistas, los Aumistas o el movimiento FM-2030— buscan trascender la muerte y rediseñar el destino humano.
A través de retratos, paisajes simbólicos y objetos significativos, Paans indaga en los límites entre ciencia y creencia, cuerpo y alma, invitándonos a reflexionar sobre la utopía de vencer el tiempo.
11. The merge de Sara Brincher Galbiati, Peter Helles Eriksen y Tobias Selnæs Markussen

Bajo el título The merge se presenta el segundo fotolibro de Sara Brincher Galbiati, Peter Helles Eriksen y Tobias Selnæs Markussen, tres artistas documentalistas que viven y trabajan en Copenhague. La obra, publicada por RM en 2020 y diseñada por Ramon Pez Studio, explora visualmente la siguiente cuestión: ¿es posible que nuestra realidad física no exista de la forma que creemos, sino que sea una simulación por ordenador?
Lo que parecía hace unos años, una discusión existencial que se limitaba exclusivamente al mundo académico y al de la ciencia ficción, parece que poco a poco va cambiando. Sin ir más lejos, el Bank of America recientemente mandó un informe a sus clientes en el que declaraba que la posibilidad de que vivamos en una realidad artificial se sitúa entre el 20 y el 50 %.
12. D-AI de Rojo Sache

El fotolibro D-AI, del dúo artístico español formado por Rosa Isabel Vázquez y José Antonio Fernández, diseñado por los mismos autores y publicado por Muertedero en 2023, fue galardonado en el Belfast Photo Festival 2024.
Presentado en formato periódico, D-AI reflexiona sobre la manipulación de la realidad a través de los medios de comunicación y cómo la irrupción de la inteligencia artificial ha exacerbado esta situación, hasta el punto de que lo que vemos o leemos está siempre puesto en cuestión.
A partir de un proyecto anterior titulado Dai, en el que se cuestionaba la explotación mediática de asesinatos cometidos en parajes apartados de la civilización, los autores seleccionan diferentes imágenes escenificadas de crímenes de ese proyecto y, a partir de ellas, generan nuevas imágenes y textos mediante inteligencia artificial, dando como resultado una realidad más inquietante, difusa y perturbadora.
13. New farmer de Bruce Eesly

New farmer, del fotógrafo alemán Bruce Eesly, es un fotolibro autoeditado en 2024, galardonado con el premio The Dummy Award 2024 y exhibido en el festival Rencontres d’Arles (2024).
Se trata de una obra que difumina los límites entre realidad y ficción para cuestionar nuestra relación extractiva con la naturaleza y cómo las imágenes moldean la percepción histórica.
Presentado como un folleto de los años sesenta, supuestamente creado por una agroindustria para conmemorar los logros de la Revolución Verde, el proyecto utiliza imágenes que, en un principio, parecen fotografías documentales auténticas. Sin embargo, a medida que pasamos las páginas, nos topamos con escenas inverosímiles: imágenes que no son reales, sino generadas por inteligencia artificial, revelándonos el poder manipulador de las representaciones visuales.
14. Non fiction de Henri Kisielewski

Bajo el título Non fiction se presenta el primer fotolibro del fotógrafo franco-británico Henri Kisielewski, publicado por Le Bec en l’air en 2024 y diseñado por Melanie Mues. La obra fue galardonada con el Prix Maison Blanche 2023, otorgado por el festival Photo Marseille.
Kisielewski explora la frontera difusa entre realidad y ficción en la fotografía, sugiriendo, provocando y generando intriga en el espectador. Inspirado por la ambición de Truman Capote de dar a la verdad el poder narrativo de la ficción, el proyecto se construye a partir de rumores, noticias locales y encuentros fortuitos, dando forma a una narrativa ambigua y abierta.
A través de estrategias visuales como el uso de flashes o recursos cinematográficos, Kisielewski transforma escenas reales en una ficción latente, invitando al espectador a cuestionar la veracidad de lo que observa.
15. Of fire, far shining de J.A. Young

Of fire, far shining es el primer fotolibro de la artista y fotógrafa trans, afincada en el sur de Estados Unidos, J.A. Young. Fue publicado por ZONE en 2024 y diseñado por Ali Beşikçi.
A partir de fotografías personales e imágenes de archivo de dominio público, Young descontextualiza radicalmente estos materiales, sumergiendo al espectador en un mundo donde la utilidad de la imagen se disuelve y surgen nuevos significados.
Mediante una compleja recomposición, manipulación física de impresiones y refotografía, construye una narrativa emocional que refleja la experiencia de vivir en una época marcada por la militarización, la violencia tecnológica y la devastación ecológica.
16. Nothing personal: the back office of war de Nikita Teryoshin

El fotolibro Nothing personal: the back office of war del fotógrafo ruso Nikita Teryoshin, publicado por GOST Books en 2024, fue galardonado ese mismo año con el Premio al Mejor Libro de Fotografía en la categoría de Creación, concedido por el reconocido festival de fotografía PhotoEspaña.
Teryoshin asistió a 16 ferias de defensa entre 2016 y 2023 para investigar la industria global de las armas. Su objetivo era ofrecer una visión del negocio de las armas antes de que se desaten los conflictos, fotografiando exposiciones exclusivas cerradas al público en diversos continentes.
Sus imágenes combinan ángulos gráficos, humor visual y una paleta de colores brillantes, contrastando con la naturaleza siniestra de los productos en venta.
17. When cages fly de Kiara Hayeri

Bajo el título When cages fly se presenta el fotolibro de la fotógrafa irano-canadiense Kiana Hayeri, publicado por Raya Editorial en 2024 y diseñado por Santiago Escobar-Jaramillo.
El proyecto, premiado recientemente en el Belfast Photo Festival 2025, nace de una historia extraordinaria capturada en la prisión de mujeres de Herat, Afganistán, donde la artista retrata a mujeres encarceladas por escapar de matrimonios violentos.
El libro se presenta dividido en tres capítulos, invitando al lector a interpretar libremente esta compleja realidad. Su capítulo central, físicamente sellado, simboliza una prisión que, paradójicamente, ofrece refugio. Solo al rasgar sus páginas, el lector accede a esa libertad encerrada.
18. Uncertain homelands de Nora Bibel

Uncertain homelands de la fotógrafa alemana Nora Bibel, publicado por The Eriskay Connection en 2024 y diseñado por Sybren Kuiper, explora el impacto del cambio climático a través del agua, tanto por su exceso como por su escasez.
El proyecto, centrado en Indonesia, Namibia y Alemania, combina fotografía aérea, retratos íntimos e historias personales, poniendo de manifiesto la profunda interconexión entre sistemas hídricos, vidas humanas y políticas ambientales.
Bibel retrata la fragilidad del paisaje y la resiliencia de sus habitantes. El libro, acompañado de ensayos de expertos, plantea una pregunta urgente: ¿cómo transformará el cambio climático nuestras vidas y nuestros territorios?
19. Trans-siberian to the closed city de Esther Garrison

El fotolibro Trans-siberian to the closed city de la fotógrafa española Esther Garrison autoeditado en 2024 y diseñado por Nelia Azevedo, documenta su insólito viaje a Krasnoyarsk 45, una ciudad cerrada rusa, dedicada a la producción de uranio enriquecido para centrales nucleares.
El proyecto nació a partir de una misión corporativa que llevó a la autora, a bordo del legendario Ferrocarril Transiberiano, a cuestionar la ética de adquirir recursos provenientes de comunidades sometidas a un estricto control, con escasa libertad de movimiento y bajo constante vigilancia.
A través de imágenes y reflexiones, Garrison revela la complejidad de estas ciudades secretas, construidas por Stalin para albergar instalaciones altamente secretas para la producción de armas nucleares y que no aparecieron en los mapas hasta la disolución de la Unión Soviética.
20. Dear Clark, de Sara-Lena Maierhofer

Bajo el título Dear Clark, se presenta el fotolibro de la fotógrafa alemana Sara-Lena Maierhofer, publicado por Drittel Books en 2016 y diseñado por Sven Lindhorst-Emme.
Se trata de un proyecto en el que la artista explora la vida de Christian Gerhartsreiter, un impostor alemán que, durante tres décadas, vivió bajo identidades falsas, incluida la de «Clark Rockefeller».
Tras descubrir su historia en un artículo de prensa en 2008, Maierhofer emprendió una investigación a distancia, posteriormente a que él se negara a conocerla. Combinando pruebas forenses, fotografías, recortes y ficción, reconstruye el retrato de un hombre que se inventó a sí mismo una y otra vez. El libro cuestiona la identidad, la verdad y la representación.
A través de diferentes enfoques visuales y narrativos, estas obras cuestionan la manera en que comprendemos el mundo, explorando relatos que oscilan entre el testimonio documental y la construcción de ficciones.
Algunas obras interrogan el papel de la fotografía en la configuración de relatos oficiales, mientras que otras proponen nuevas formas de abordar lo desconocido, desde fenómenos inexplicables hasta creencias y mitologías contemporáneas. En muchos casos, las historias documentadas superan los límites de la ficción, mostrando realidades que, por su complejidad o naturaleza extraordinaria, resultan difíciles de creer. En este contexto, la irrupción de la inteligencia artificial añade una nueva dimensión a la representación visual, generando imágenes que desafían nuestra confianza en la fotografía como reflejo de la realidad.
Esta exposición propone un espacio para aquello que nos es desconocido, donde las imágenes nos interpelan, nos generan preguntas y emociones, y nos desafían. A través de estos fotolibros, se abre un diálogo sobre nuestra relación con lo incierto y la permanente negociación entre verdad, ficción y percepción.
Mireia Alises, comisaria de la exposición.
Datos de interés:
Título de la exposición: Entre lo real, lo imaginado y lo desconocido.
Fechas: del 17 de mayo al 15 de junio de 2025.
Visita guiada: Sábado 24 de mayo a las 17.00 horas.
Lugar: Festival Internacional de Fotografía Análogica Contemporánea Revela’t.
Fábrica de Cal Garbat (Vilassar de Dalt, Barcelona).
Para finalizar, os animamos a asistir a la conferencia Introducción al proceso de creación de un fotolibro con Mireia Alises, creadora de Photo Art Books y el fotógrafo Xavier Carrión, que tendrá lugar el jueves 22 de mayo a las 19.00 horas. También visitar el market de fotografía y las presentaciones de fotolibros que hemos organizado para el Main Weekend del Festival el sábado 24 y domingo 25 de mayo de 2025, comisariadas también por Mireia Alises.


































































