Entrevista a Enric Montes con motivo de la publicación de su fotolibro “Eclipse”

Nos dejamos llevar por la mirada inquieta, sutil y poética del fotógrafo Enric Montes. Tras un largo período de silencio, regresa con Eclipse, su más reciente trabajo autopublicado.

El pasado mes de abril, Enric Montes presentó Eclipse, una nueva historia visual que combina imágenes inquietantes y claustrofóbicas, envueltas en un aura de misterio, captadas en espacios cotidianos de nuestro entorno. Este fotolibro, compuesto por veintidós fotografías acompañadas de un breve cuento creado específicamente para el proyecto, nos invita a adentrarnos en su atmósfera única y nos deja con ganas de explorar aún más su universo creativo.

Fotolibro "Eclipse"
Fotolibro "Eclipse"

Hacía tiempo que queríamos entrevistarle, y esta ha sido la oportunidad perfecta para profundizar en la gestación de Eclipse y conocer más sobre su proceso creativo.

Entrevista a Enric Montes

Antes de que nos reveles los detalles de tu reciente fotolibro autoeditado y nos hables de tu proceso creativo, queremos agradecerte por dedicarnos este tiempo y por compartir con nosotros tu visión artística, así como las motivaciones que te inspiran a fotografiar.

¿Qué emoción o perspectiva ha guiado tu enfoque creativo a lo largo de tu trayectoria?

A lo largo de mi vida, siempre me ha acompañado un sentimiento de asombro ante el mundo que me rodea. No entender ni compartir cómo funcionan las cosas, y constatar que, a pesar de ello, la sociedad sigue su curso, me deja perplejo. La mayoría de mis trabajos surgen de ese estado de asombro y del malestar de habitar un mundo que, a la vez, es tan complejo e incomprensible.

Como fotógrafo y creador de fotolibros, ¿qué papel juega la conexión de las imágenes en tu proceso de trabajo?

Me interesa aprovechar el poder narrativo que tienen las imágenes para crear relatos, ya que siempre he creído que son el medio perfecto para ayudarnos a entender la realidad. En un mundo hiperfotografiado hasta la extenuación, en el que nada nuevo podemos fotografiar. y ninguna imagen puede sorprendernos, considero que aún hay espacio para narrativas generadas por la
capacidad de combinar las fotografías. No olvidemos que, más a menudo de lo que creemos, el sentido de las imágenes va más allá de lo que muestran. De ahí la gran importancia que le otorgo a la secuencia fotográfica en los libros que publico, y Eclipse no es una excepción.

¿Cómo nació el proyecto Eclipse?

Eclipse nació con el propósito de plasmar en imágenes una sensación de malestar, de estar atrapado en una sociedad que, en nombre de un supuesto progreso, se vuelve cada vez más compleja y problemática. Fernando Pessoa escribió en su día: En la vida de hoy, el mundo sólo pertenece a los estúpidos, a los insensibles y a los agitados. El derecho a vivir y a triunfar se conquista hoy con los mismos procedimientos con que se conquista el internamiento en un manicomio: la incapacidad de pensar, la amoralidad y la hiperexcitación. Quizás la vigencia de sus palabras sea un signo inequívoco de que, como en un eclipse, estamos asistiendo al paulatino declive y apagón de todo un sistema.

Fotolibro "Eclipse"
Fotolibro "Eclipse"

¿Cómo surgió la idea de incluir un cuento literario junto a las imágenes?

Desde el principio, tuve claro que las imágenes del libro debían ir acompañadas de un breve cuento literario. Este cuento no debía ilustrar las fotos, sino complementar y profundizar en la idea de Eclipse. Además, quería que fuera un texto abierto a diversas interpretaciones, atemporal y sin una ubicación geográfica específica. Mi amigo J.L. Sánchez fue quien se encargó de escribirlo, y pudimos compartir un largo y colaborativo proceso (existen quince versiones del texto original) hasta llegar al resultado final.

¿Hubo algún referente visual, literario o filosófico específico que haya influido en la creación de Eclipse?

Sí, uno de los referentes más claros fue Bone Lonely de Paulo Nozolino, publicado por Steidl, en el que las imágenes y el texto comparten la misma importancia y funcionan como dos caras de una misma moneda. También consulté Except the clouds de Bérangere Fromont, publicado por Void, y tuve muy presentes los claustrofóbicos ambientes de las novelas El castillo y El proceso de Franz Kafka. La cita de Kafka al inicio del libro, aunque no pertenece a ninguna de estas dos obras, funciona como una clave de entrada al contenido y la atmósfera que quería transmitir.

¿Qué elementos clave consideraste en el momento de diseñar la composición de las páginas?

A la hora de plantear la puesta en página de las fotografías enseguida tuve claro que las imágenes irían a sangre, es decir, sin márgenes, y de esta manera potenciar y facilitar la inmersión del lector en el universo propuesto. Junto con el diseñador, Jordi Oms, decidimos usar una encuadernación Otabind porque permitía una amplia y cómoda abertura de las páginas, a la par que potenciaba tanto la oscuridad que rodeaba a las imágenes como la atmósfera «lunar» de las mismas, aunque casi todas ellas hayan sido realizadas de día.

¿Cómo describirías tu proceso creativo?

No salgo específicamente a hacer fotos; siempre llevo la cámara conmigo. La vida y la fotografía están tan íntimamente relacionadas en mi caso que cualquier espacio o situación cotidiana pueden ser susceptibles de ser fotografiados en cualquier momento. El estado de alerta o atención es lo que determina si un día será más o menos provechoso. Sin embargo, también es cierto que, en ocasiones, la realidad se presenta de forma tan clara y palpable que lo fotografiable está justo frente a ti, sin necesidad de buscarlo. Ambas situaciones, las búsquedas y los encuentros, se intercalan continuamente. Las imágenes se acumulan de manera individual y no es hasta más tarde, cuando empiezo a dar forma al libro, que las relaciono entre sí.

La génesis de mis proyectos no siempre sigue el mismo camino; puede variar considerablemente de uno a otro. A veces parto de una frase, un texto o una idea, y busco en mi archivo las imágenes que considero más adecuadas y fieles a esa propuesta inicial. Otras veces trabajo con series abiertas desde hace mucho tiempo en las que puede tener cabida el nuevo material que voy generando. Nunca salgo con la idea preconcebida de que debo hacer un tipo específico de imagen, ya que nunca sé qué me voy a encontrar.

La articulación del proyecto siempre es posterior y según las imágenes disponibles. Eso explica por qué Eclipse se gestó de manera tan pausada, prolongándose durante varios años. Las primeras notas e imágenes que dieron forma al proyecto datan de 2017, y el libro finalmente se imprimió en 2024, es decir, que soy una persona lenta, navegando en un mundo que va demasiado rápido.

Como profesor de fotografía y, en particular, de edición de fotolibros, ¿Qué consejos les darías a un alumno que está pensando en convertir su trabajo en fotolibro?

En caso de que quiera autopublicarse, le aconsejaría que se tomara su tiempo y adquiriera primero un cierto conocimiento sobre las peculiaridades y el funcionamiento del sector. No porque tenga que adaptarse a las tendencias del ámbito artístico y del mercado, sino para poder tomar decisiones adecuadas durante todo el proceso y saber calcular mejor las posibles expectativas en cuanto a difusión y resultados. Hay que recordar que la autoedición comienza cuando se tienen los libros impresos en casa, no cuando se crean.

  • Cubierta del fotolibro "Eclipse" de Enric Montes.
  • Interior del fotolibro "Eclipse" de Enric Montes.
  • Interior del fotolibro "Eclipse" de Enric Montes.
  • Interior del fotolibro "Eclipse" de Enric Montes.
  • Interior del fotolibro "Eclipse" de Enric Montes.
  • Interior del fotolibro "Eclipse" de Enric Montes.
  • Interior del fotolibro "Eclipse" de Enric Montes.
  • Interior del fotolibro "Eclipse" de Enric Montes.
  • Interior del fotolibro "Eclipse" de Enric Montes.
  • Interior del fotolibro "Eclipse" de Enric Montes.

Eclipse
Henry Hills Books, 2024.
Tamaño: 16×24 cm.
Número de páginas: 64.
Número de fotografías: 22
Encuadernación: rústica, cosida con hilo negro.
Fotografías: Enric Montes.
Texto: J.L. Sánchez.
Idiomas del texto: español, inglés, francés y japonés.
Traducción inglés: Catherine Stephenson.
Traducción francés: Françoise Galibert.
Traducción japonés: Makiko Sese.
Diseño: Jordi Oms y Enric Montes.
Impresión: Nova Era.
Tirada: 500 ejemplares.

Enric Montes y su trayectoria

Enric Montes (Barcelona, 1969) es fotógrafo y docente vinculado a la fotografía desde 1985. A lo largo de su trayectoria, ha compaginado la enseñanza de esta disciplina en diversas escuelas de fotografía con su actividad como fotógrafo profesional y el desarrollo de una obra personal que ha sido exhibida en galerías y festivales tanto nacionales como internacionales.

Como editor de sus propios fotolibros, ha publicado títulos destacados como El viaje vertical (2009), El eco de las cosas (2010) y El domador de sueños (2011), los cuales fueron nominados al Premio al Mejor Libro de Fotografía del Año en Photoespaña y participaron en la exposición Libros que son fotos, fotos que son libros, celebrada en el Museo Reina Sofía a finales del 2013. Su proyecto 20 ways to disappear (2013) fue presentado en Les Rencontres d’Arles y exhibido en Japón y Portugal.

Varias de sus publicaciones se encuentran en las colecciones permanentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y la Tate Modern.

Actualmente, además de impartir clases en escuelas, ofrece servicios personalizados de asesoramiento y edición de proyectos y fotolibros.

Datos de interés:

Sitio web de Enric Montes.
Perfil de Instagram de Enric Montes.

Queremos saber tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Go to top